Soon this place will be too small...

Soon this place will be too small...
Chiloé - Camino a Detico

viernes, 27 de diciembre de 2013

Lunes 22 de Diciembre, 19:00 horas, Pingueral - Octava Región - Chile.

Ha pasado ya  poco más de 1 año de mi vuelta a Chile, en donde he escapado de Santiago unos días para cumplir con mi promesa, terminar de escribir lo que empezó como un simple consejo mientras me despedía , de a quien a estas alturas considero como un amigo, el Gerente General de la compañía donde trabajaba "hazte un blog" - un hecho muy impensado y que marcaría los comienzos de esta aventura literaria.
Esto se ha convertido en una tarea ardua, me ha tomado mucho trabajo encontrar un espacio dentro de la rutina que prácticamente yo mismo he creado, y sin embargo, muchas veces pareciera enceguecerme de las cosas que verdaremente importan.  Afortuadamente me he ido encontrando con pistas y recordatorios que yo mismo me fui dejando en el camino: notas de viajes, fotos encondidas, recortes y apuntes recordándome e impulsándome a terminar.
A estas alturas, pareciera imposible relatar sucesos de un año atrás, pero si algo he aprendido es que el tiempo no obedece ni relojes ni calendarios. Recuerdo que apenas puse un pie en Chile, donde llegué  en el más completo anonimato con el fin de sorprender a cada uno de mis amigos y familia, prendo la tele de mi escondite secreto, expectante de ver qué había ocrrido en mi país...miles de km recorridos, un arsenal de historias para toda  la vida ... y en el matinal hablan que la Coté López había estado de juerga en las Urracas o algo por el estilo. 30 segundos me bastaron y noté que nada había cambiado, dudé incluso de que todo lo vivido hubiese sido real. Este sentimiento duró un buen tiempo, lo que en un azaroso día de noviembre gatillaría esta siguiente carta a mi amiga Andrea:

(25 de Noviembre 2012, Carta escrita a mi buena amiga Andrea Leersnyder)
"...Are you real? did we actually travel together thru the transiberian? are you seriously from NZ? was I walking barefoot all the time? how long my beard was? was I shooting pictures everyday? we spent your b-day together...with Pablo?? blue starfish are for real? have we been in Timor Leste? That country does actually exist? How did the milk taste in Mongolia? and the camel cheese? how often we used to smile? What was the temperature in Gobi desert? is it true that there was a glacier? how did we manage to speak with the nomads? how many times did we sleep on the street? were we scared? did we ride motorbikes? is it true that we tried to escape from the police? Manu was a human being or another invention? what about Kupang, their market, mama Bende, the children dancing with us... was it real ? were we traveling light? was I always lost as I refused to read maps?...why wellington wasnt windy? why writing in english is getting so hard? why i havent touched my camera? why do i have to wear shoes? where I have been, how long...a year, seriously? lots of things that doesnt make sense."
Afortunadamente, estas y otras respuestas más he podido encontrar a través de las pistas que me fui dejando para relatar la segunda patita de lo que fue y ha sido, On The Living Road:
Volviendo al 2012 - Where you Go?

Era mediados de Junio del 2012 y Yo volvía a Bangkok, luego de mi profundo paso por Myanmar el cual se resumiría en las letras del siguiente post que escribiría justo antes de volver:

"Last day in Myanmar, after 25 days. People made the most of the trip. Their citizens live a very simple life, local healthy food based on rice, chili and garlic. They wear smile in their faces all the time. Music is part of their routine and the markets and monasteries centers of vibrants interactions. Blew my mind and my concept of progress..." (19 de junio 2012)

Por otra parte, la capital thailandesa nos recibía con toda la exhubernacia de occidente, lo que a ratos era chocante y sorprendía la facilidad con la que se podía desde sacar plata en un cajero hasta ir al baño. No recuerdo con exactitud cuántos días fueron los de mi estadía en la capital del sudeste pero sabía que solo era un paso donde me  alimentaría, descansaría y reflexionaría qué es lo que realmente quería alcanzar. En cierta manera, la tradicional ruta del sudeste asiático no me causaba gran curiosidad. De todos modos había que avanzar y Cambodia era el lugar. Sin pensarlo más, y aprovechando las bondades de mi cómoda hostal, agendé un asiento en una van, Siem Riep, sus ruinas y la sexy imagen de  Angelina Jollie era lo único que sabía de mi próximo destino.

Pero llegar a estas milenarias ruinas no fue trabajo fácil, y no es porque haya que cruzar grandes montañas, ni caminar por la selva camboyana, para lo cual ya estaba absolutamente curtido y preparado. Mi paso por Sumatra y Myanmar habían sido una escuela de la superviviencia, nada podía pasar. Sin embargo ninguno de esos entrenamientos suponía cuidar el pasaporte. Llevábamos posiblemente la mitad del viaje en la confortable van, por la cual pagué un sobreprecio seguramente con el fin de llegar lo más directo y cómodo al país vecino y un amable thai que yo supuse que era nuestro asistente de viajes me pide el pasaporte para ayudarme con los trámites aduaneros. Yo y unos buenos amigos chilenos que conocí en ese mismo trayecto entregamos nuestro documento de identidad.

  (Fotografía: Angkor Wat, Siem Riep, Cambodia)

La verdad que yo estaba recontento de ir compartiendo con mis compratiotas: dos guapísimas chiquillas y un gran  personaje chilensis me alegraban el viaje con el tan añorado dialecto criollo. En el transcurso del viaje, mientras me comentaban que en Chile se aplicaba la ley cero de alcoholes y los pubs se declaraban en quiebra, nos dimos cuenta que habíamos cometido un tremendo error pasando nuestros pasaportes a un desconocido, el cual se había esfumado silenciosamente. Asi, de un segundo a otro y voluntariamente, nos quedábamos a merced de la red de tráfico de estos documentos liderados por la cofradía compuesta por choferes, policias y asistentes de viajes coluídos para chantejearnos con una gran suma de dinero para recuperarlo en la frontera. Mientras viajas cada peso puede significar la diferencia entre comer 1 ó 2 raciones al día. Estábamos en serios aprietos.

En el camino, Daniela y Magda planeaban la estrategia de cómo recuperarlo, ellas apelaban a pedírselo de vuelta sutilemente al momento de reecontranos con el estafador en la frontera, mientras practicaban las caritas que le pondrían. Pancho por otra parte parecía no innmutarse, su tranquila presencia me inducía un extraño relajo en tan caótica situación. Yo por mi parte, no tenía ni una sola idea de qué hacer.

Las horas pasaban y la tripulación se impacientaba, el plan sutilemente subía de tono y las estrategias mutaban. El enojo se empezaba a ser presente en mis compatriotas mientras en nuestras mentes recreábamos lo ingenuos que habíamos sido.  Finalmente llegamos a nuestro destino, mientras yo buscaba mi billetera entre los asientos - a esas Alturas ya perdía de todo - mis nuevos amigos bajan tranquilamente de acuerdo al plan para recuperar sus documentos. Me incorporo segundos más tarde para comenzar la negociación de recuperación, pero ya todo era muy diferente a lo planeado. Pancho figuraba, o más bien se desfiguraba con la cara roja de furia increpando en un entrecortado inglés al malhechor y las compuestitas pelolais, sacaban las leonas made in curicó y tironeaban y tironeaban los pasaportes a un confundido y sobrepasado thai. Entre tanto, este último, llamaba medio asustado a la policía pidiendo refuerzos. Los chilenos no cedieron en ningún momento, no iban a pagar ni un peso más por cruzar la frontera; dejar el pasaporte tampoco  era opción. A punta de gritos y tirones recuperaron nuestros pasaportes. Entre tanto yo metía la cuchara y le decía caballerosamente - tipo Gary Medel - que me llevaba un mal reucerdo de su país, mientras éste me ofrecía combos.

Bastaron tres chilenos vivos y Yo de colao, para desbaratar una tradicional práctica de estafas. Abandonamos el país entre medio de amenazas y escabullendonos de la corrupta policía.  

Así llegábamos a  Cambodia, la que nos recibía con sus ruinas y paisajes de películas de aventuras.

                          Fotografía: Angkor Wat, Siem Riep, Cambodia
        Julio del 2012

La ventaja de escribir en estos momentos, es que me permite entender algunas cosas que en ese instante no las veía tan clara. Ahora me doy cuenta que el paso por  Camboya (Kindom of Cambodia)  fue más importante de lo que pensé en ese instante. Ahí fue cuando realmente empezaba a improvizar y las cosas se empezaban a aclarar y fluir naturalmente.

Sin embargo el contexto social era bastante duro, mi paso por Phon Phen, en términos fotográficos fue nefasto. La verdad, que en cierta manera me enorgullesco que  haya sido de esa manera, era como mi forma de demostrar respeto a la dura realidad. Los recuerdos de la Guerra se reflejaban en las distintas mutilaciones de los hombres en las calles y la prostitución infantil, toma forma como un bizarro tipo de turismo que atraen a acaudalosos gringos. Todo esto determinó que en un momento me diera cuenta que caminaba mirando al suelo para no presenciar mi entorno.
Fotografía: Phon Phen, Cambodia.

Después del primer shock, me empecé a soltar y los tuk tuk driver se transformaron en mis mejores amigos. Una de las cosas que noté, es que a pesar de la pobreza de los habitantes, el porcentaje de la población que hablaba inglés era bastante alto. Dentro de mis teorías de por qué podía ocurrir esto, es porque el español es más solvente por sí solo que la lengua nativa de cambodia (Khmer). Por ende, saber cominucarse con turistas es la diferencia entre comer o no comer. Es interesante ver como las lenguas se van metiendo en las culturas d ela mano con la economía. A su vez sentí pena que hubiesemos perdido el Mapudungun en chile y otras lenguas nativas.
 Cada tuk tuk driver era una fuente de información, en un principio eran bastante hostigadores, ya que por donde vayas se te acecan preguntandote: wher you go!, lo que con el tiempos se transformó en el punta pie inicial de impredecibles conversaciones. Al mismo tiempo ha sido una pregunta que en un principio era evidente, pero de tanto que me la preguntaron me di cuenta que ni yo mismo tenía la respuesta. Esto gatilló el siguiente escrito, mientras hablaba conmigo mismo producto de tan reiterada pregunta:


"uuufff si me preguntai, yo te dirií que a Siberia. Mira no es tan dificil, se puede hacer en tren desde China...lo más barato es volar desde acá, ya que por tierra, hay muchos problemas en la frontera. Ya me pasó en el cruce desde Tailandia. Una vez en Beijing, hay trenes que puedes tomar..mmm...el transiberiano, esa cuestión es recara; Yo hablo de trenes locales, es la forma de viajar más barata..., ya que la gente los usa diariamente. Es verdad q son mas sucios y hay tramos que pueden durar hasta 50 horas entre un lugar y otro. Toma como un mes dar la vuelta hasta llegar a Siberia. Tal vez más porque hay que parar en distintas estaciones y esperar los trenes y conexiones. A mi no me importa perderme un rato por las planiciees de Mongolia entre pueblos nómades, con rituales de caza y música tan particular que me recuerda a mi querido mestre Exú Caveira, además que poder ver la reserva de tigres en el corazón de rusia es algo que no puedo dejar de pensar, es un sueño. Me contaron que el tema del idioma es complicao, porque entre rusos, mongoles y chinos no pasa ná con el inglés, sin embargo con unas frases locas estudiadas se puede hacer...para allá he querido ir desde que salí de Chile..." 5 de Julio del 2012.

Gracias a ellos no sólo había descubierto donde me dirigía, lo cual apesar de que siempre lo supe, me negaba a escucharme. Sabía que era una empresa dificil y la sola illusion de llegar allá incluso me asustaba. También descubrí otros escalofriantes aspectos de Cambodia, como por ejemplo que está la opción para los turistas de comprar una vaca y deleitarse disparándole con una bazuca y vivenciar su explosión. También descubrí lo fácil que era conseguir drogas. Un buen día, le jugué una humorada a un drug dealer y lo  convencí de que le compraría drogas si me dejaba manejar su motocicleta. En medio de la noche me monté en el móvil y me perdí por las calles, dejándola escondida entre unos matorrales cercano a mi hostal. Al día de hoy me pregunto si la habrá encontrado.

Mientras me perdía por las calles de la capital camboyana, un hallazgo impensado en esas latitudes incluso me robaron lágrimas de emoción. Conocí al Richard, un chileno radicado en Cambodia que se dedicaba a vender chacareros y completos.

Posiblemente uno de los motivos más fuertes que gatillaron mi vuelta a Chile, fue la marraqueta. Esta delicatessen, es una maravilla de nuestro país cuyo sabor crujiente y suave a la vez es irreplicable, lo cual tanto en Asia como NZ no se puede encontrar y sin duda su ausencia gatillaba estos escritos:


"Marraqueta de panaderia de barrio, con tomate y sal... junto con una fanta de botella de litro despues de la pichanga de futbol, sentado en la vereda tirando los mejores flatos en una calurosa tarde... eso echo de menos." 12 de junio 2012.



Con el Richard hablamos caleta. Era un porteño de los clásicos, terrible de vivo y patiperro, había llegado a Cambodia hace unos buenos años y estaba convencido de que el sandwich chileno era de talla mundial " si la plata está botada en todos lados, hay que ser vivo" me decía. En cierta manera Phon Phen es una ciudad cosmopolita, con influnecia francesa y muchos expatriados circulan por la ciudad. Mi porteño amigo me planteaba que sus "Chacas" eran tan buenos como cualquier plato francés y sin duda más sabrosos. Un ejemplo de emprendedor. En ese momento fue cuando me inspire en replicar su modelo en NZ, pero Yo lo haría en una Combi. El nombre de mi emprendimiento debía ser fácil de pronunciar para los trabados gringos monolinguisticos: Palta-Mayo, corto y preciso. Lamentablemente el negocio no prosperó, ya que mi vuelta por NZ fue más corta de lo esperado, sólo un par de días para recoger mis cosas y volver a Chile. Lo que no sabía es que Palta-Mayo se convertiría en el medio por el cual viajaría, vivivría o sobreviviría e incluso meditaría mientras viajara semanas más tarde por las bastas planicies de la olvidada Mongolia.

Así me despedía de una golpeada Camboya, con sabrosa comida tradicional, pero aveces muy exótica para mi gusto, del Meekong River y sus delfines de agua dulce, motonetas comunitarias, su brutal kickboxing, monjes, niños de calle y heridos de guerra que contrastan con las happy pizzas, happy shake o cualquier tipo de comida occidental para turistas con marihuana entre otros cuentos urbanos. Era momento de avanzar, y la milenaria China era el siguiente paso.



                                                                               Sólo me queda una pregunta ....where you go?







Notas y apuntes

Apuntes tomados a falta de computador

domingo, 4 de agosto de 2013

aBSuRdÍa - Myanmar


Mi paso por Bangkok, se había transformado en el centro de operaciones para el cruce al desconocido Myanmar. En torno a este misterioso país, había una nebulosa sobre cómo viajar para allá. Se comentaba que había acceso a internet muy restringido, prácticamente cero, lo que hacía muy difícil las comunicaciones con el resto del mundo, que los celulares tampoco funcionan allá, que el tipo de  cambio era muy caro, sólo se podía hacer en el mercado negro, que no habían cajeros automáticos por lo que había que andar con toda la plata en el bolsillo. Los dólares, tenían que cumplir con muchas condiciones, como por ejemplo que estuviesen en perfecto estado, no contuvieran ciertos caracteres en el número de serie, etc, etc, etc. Otros comentaban sobre la inestabilidad política y los peligros de la opresión militar; y así un sin número de trabas suficientes para desalentar a cualquiera. Sin embargo, había algo que los viajeros que estuvieron allá comentaban, la simpleza y riqueza de su gente. Decidí ir; y sin ni siquiera imaginarlo,  me encaminaba en un viaje que calaría muy hondo en la percepción que tengo de este mundo.


La República "Democrática" de Myanmar, (ex- Burma o Birmania), es un país tremendamente  pobre a pesar de sus riquezas naturales (yacimientos de rubíes y actualmente país emergente en la explotación de arroz) y por sobre todo, un país muy espiritual, con fuertes bases en el Budismo; por esto, es llamado "La tierra de los Pagodas". Desafortunadamente, por su inestabilidad política y por ende económica, es llamado - o más bien catalogado - como un LCD Country por las Naciones Unidas. Siglas en inglés que corresponden a Least Developed Country, que significa, básicamente país sub-desarrollado.
(Fotografía: Bagan, Myanmar, Junio 2012).






Es que para Myanmar, las cosas no han sido fáciles. La batalla por la democracia ha cobrado más de millares de víctimas abatidas por el régimen militar junto con violaciones a los derechos humanos . La historia se remonta a 1962, en donde el comandante Ne Win encabezó el golpe militar para derrocar al democráticamente electo Primer Ministro U Nu, quien luchó desde sus tiempos de estudiantes por la independencia de Birmania del gobierno bitránico. Como resultado del golpe, el general se autodenominó jefe de estado...mmm...
... Este autoritario personaje, como primera medida de su mandato, estableció  una política de independencia económica absoluta, que aisló completamente a Myanmar del mundo, junto con determinar como inválidos los billetes de 50 y 100 Kyats, llevando a la quiebra a un alto porcentaje de sus ciudadanos. Esto, con el pretexto de desarticular el mercado negro que se había desarrollado para suplir las necesidades como consecuencia del aislamiento. Pero por sobre todo, apuntaba a desmantelar posibles rebeliones de activistas quienes usarían esos fondos para potenciar sus fuerzas rebeldes. Así de un día para otro, los habitantes de Burma (ex-Birmania), se vieron sumidos bajo una fuerte depresión económicas y con puros papeles sin valor bajo sus colchones, que alguna vez fueron sus ahorros. 

Este tema, de los papeles sin valor, me hace saltar automáticamente a la crisis que nos afectó a nivel mundial. La famosa crisis subprime y que  a mí en lo personal, me dejó trabajando en los campos sacando frutas y comiéndome los mocos. La historia de sus desencadenamiento no deja de sorprenderme ni de catalogarla como una "absurdía" más de un mundo irracioanl liderado por seres "racionales".  Esta crisis, se generó en Estados Unidos el 2008  y  se gatilla con los créditos hipotecario entregados a personas de alto riesgo, entendiendo a estos como personas con alta probabilidad de no pago. Dada las condiciones financieras del mercado de EE.UU, la deuda puede ser objeto de instrumento de venta y transacción  mediante la compra de bonos y así ser sacado de los pasivos de las concesionarias de los crédito para ser transferidas a fondos de inversión  o planes de pensiones bajo el nombre de hipotecas. De ahí que estas hipotecas, correspondían simplemente a un conjunto de deudas, que tenían como única garantía de pago el valor de la plusvalía de la propiedad.   Así entraron al mercado este manojo de papeles, en donde AFPs y bancos de todo el mundo - principalmente europeos- las compraron como instrumento de inversión. Aquí lo magos de las finanzas de los bancos estadounidenses dijieron: Yo como banco le presto plata a alguien que no es muy solvente, pero recibiré altos ingresos producto de los intereses del crédito otorgado y además, hago crecer mi cartera de clientes enormemente. Y lo mejor de todo es que puedo vender esa deuda a otros bancos como bonos para traspasar el riesgo.
Pero había que vender esa deuda! quien va a querer comprar un montón de papeles de alto riesgo de no pago. Bueno aquí las clasificadoras de riesgo, en un acto de magia, le pusieron una nota AAA (máxima nota de seguridad) a un montón de deuda que tenía una calificación menor, como que si por  milagro se iba a producir sinergia entre ellas.  Imagino que la lógica fue dado que estoy repariendo el riesgo, esto el resultado va a ser un riesgo menor. Pero si era la misma mierda desparramada nomás!.
En este proceso, hubo una serie de incentivos entre bancos, compañías aseguradoras (American International Group) y clasificadoras (Standard and Poors, Moody´s, Fitch) donde se pagaron bonos ostentosos para hacer vista gorda al riesgo real. Jugaron a la ruleta rusa, esperando que las fuerzas del mercado regulara la plusvalía de las propiedades. La ambición, llevó a poner en jaque al mundo. Cuando los deudores - es decir las personas que tomaron los créditos - se vieron sobrepasados por el valor de la cuota a pagar, ¿qué hicieron? pusieron en venta las propiedades. Como miles de personas estaban bajo la misma situación, hubo un exceso de oferta de ventas de vivienda, por ende, una baja dramática en el precio y como consecuencia, el desplome de la economía mundial.

¿Y quienes fueron los más afectados? el ciudadano común, por supuesto. Muchos vieron como la plata que sus AFPs había invertido en estos instrumentos financieros caían estrepitosamente, pérdidas de empleo producto de la recesión y otros como yo, que tenía mis ahorro en un banco francés  al cual le pertenecía la empresa a la que yo trabajaba, se desplomara, dejándome con lo puesto frente al mundo. 
Cuando viajaba, tuve que trabajar de lo que fuera para sobrevivir, mientras los sinvergüenzas de wall street, AIG y toda esa escoria humana se gastaban sus bonos en streap clubs y damas de compañía. Ni invitaron los weones.

(Fotografía: Penang, Malaysia).

Se calcula que el costo estimado total, que gastó los EE.UU y otros 17 países de europa occidental, para el rescate producto de esta jugarreta de ambiciosos que especularon con la plata del mundo, fue de 4.1 trillones de dolares, para el rescate de los bancos y aseguradoras. Todo esto para seguir insistiendo en el mismo sistema económico que nosotros mismos hemos creado y que claramente precisa cambios radicales.

Cabe señalar que las bases del actual modelo económico, fueron establecidas en 1944 en lo que se conoce como el acuerdo de Bretton Woods, en Estados Unidos. En ese entonces economistas y políticos de los países industrializados se reunieron, con el fin de levantar la economía mundial, dada la gran depresión generada por la segunda guerra mundial. En otras palabras, tenían que encontrar una solución rápida que acelerara el crecimiento para arreglar la cagaita que estaba. Como puntapié inicial, este modelo concebido pareció ser superlativamente exitoso. La postguerra logró presenciar un extraordinario crecimiento de Japón y Europa renacía de las cenizas. Así mismo, Estados Unidos y su producción masiva de bienes y servicios enviciando al mundo, instauró el consumismo como filosofía de vida.

Este modelo que se pensó para crecer rápidamente y sacar al mundo de la depresión, exacerbó una conducta que se he transformado en el cáncer de nuestra sociedad y que ha contaminado a sus líderes y  la actitud de los gobiernos frente a la economía. Pareciera que estos excesos ocurren por el deseo y ambición de un grupo de personas que buscan desesperadamente hacer plata rápidamente. Y cuando los índices de crecimiento andan "bien" los políticos que impulsan esos escenarios son populares, tienen el poder. Esto hace que la burbuja explote rápidamente y con consecuencias desastrosas.
 
Felipe Cubillos, en una de sus grandes reflexiones, escribiría o siguiente, referiéndose a la realidad de nuestro país:

"Acerca del liderazgo, echo de menos en el mundo actual esos líderes que hacían lo que se debe hacer y decían lo que se debe decir, sin esperar resultados inmediatos en las encuestas. Me refiero a los que marcan un camino, no los que siguen masas."




Para poder dimensionar el desastre de la crisis subprime y para entenderlo de buena manera considero que es necesario compararlo para tener una referencia, y dado semejante tamaño, salen a flote temas tan relevantes como pobreza y cambio climático. De acuerdo con Institute for Policy Studies, en su informe: "Skewed Priorities: How the Bailouts Dwarf Ohter Global Crisis Spending", se muestra lo absurdo de las prioridades, en donde se compara el gasto efectuado en los rescates financieros con otras obligaciones internacionales como la erradicación de la pobreza y cambio climático. El informe muestra que 4 trillones es 40 veces la suma de lo que gasta EE.UU. y Europa en programas de apoyo para la superación de la pobreza   ($90.7 billones) y cambio climático ($13.1 billones aunque ningún peso de estos viene de los EE.UU). Pero EE.UU. sí fue capaz de meterse la mano en los bolsillos para rescatar a AIG con $152.5 billones, que es bastante superior a lo que aportaron todos los países el año 2007 en programas de ayuda. Esto hizo muy feliz a los altos ejecutivos de la aseguradora, por lo que decidieron seguir festejando. Qué mejor que destinar $440,000 en una estadía en un resort de lujo. El solo costo del viaje, fue lo mismo que Gastó EE.UU el 2007 para ayudar al Líbano a recuperarse del conflicto bélico.

(Fotografía: Myanmar,Junio 2012)


¿Qué conclusión queda de esto? que al parecer, no se aprendió nada. Se inviertió una exagerada cantidad de dinero, para seguir con el mismo sistema económico - financiero, es decir volver a establecer la "normalidad" que permitió generar todo esto, para seguir pagando sueldos y bonos obscenos.

Eisntein alguna vez dijo:

"We cannot solve our problems with the same thinking we used when we created them".

Básicamente plantea que no podemos actuar de la misma manera y pretender obtener resultados distintos. Entonces, tomando el consejo de una de las mentes más brillantes de la historia de la humanidad, se genera la pregunta:

¿No hubiese sido mucho más sapiente que tamaña inversión se destinara a fomentar el uso energías renovables, planificación urbana e investigación que permitan frenar el cambio climático?.

Estos asuntos son las que realmente activan  al a economía. Cabe destacar que la pobreza y escasez de alimentos tienen una fuerte relación con el calentamiento global. Es cierto que la economía trata sobre el manejo de recursos escaso, pero en el modelo actual no se ha incorporado el costo de la contaminación del uso de combustibles fósiles. Por esto, históricamente ha existido una fuerte dicotomía entre Naturaleza y Progreso, o más bien el Valor de los Servicios de la Naturaleza versus el valor de Mercado. Aquí fue donde los economistas de Bretton fallaron, externalizaron el uso de los recursos. Asumieron que eran infinitos y obviaron los beneficios que la naturaleza nos confiere.

Evidencias de esto hay por montones. Un ejemplo claro es el mercado de los berries, que ha tomado gran importantcia en numerosas regiones del mundo. Un estudio efectuado en Canada, British Columbia, muestra que esta actividad dejó más de $100 millones en ventas anuales. Actualmente, el uso de pesticidas tanto domiciliario, para que se vean los jardines bonitos y en la agricultura, para envenenarnos silenciosamente, está además amenazando la población de abejas...
...En la naturaleza, cada uno de sus seres cumple un rol y los científicos todavía no han podido identificar la interrealción de las todas especies y en impacto de estas en el balance del ecosistema. Pero ¿Cómo se relaciona estas pequeñas trabajadores con lo berries? Ellas son los principales agentes polinizadores y la escasez de éstas está poniendo en jaque la industria, para este caso es así de directo. Otro ejemplo, es el valor del bosque. Sus servicios nos previenen  de inundaciones , purificación de aguas, absorción de CO2, generación de suelos fértiles entre otros.  De acuerdo con un estudio realizado por MacKenzie, el valor del bosque nativo es 11 veces mayor que el valor de mercado, es decir que el de la tala del bosque nativo.

Por otro lado, tampoco se considera el valor del desperdicio. El costo de un computador debiese incluir este ítem, ya que el costo de tirarlo a la basura implica arrojar elementos altamente contaminantes conocidos como ewaste. 

No se trata de detener por completo la actividad económica, sino que explotar los recursos de manera más sustentable, incluyendo el costo de los servicios que el ecosistema nos provee.  Se estima que el 60% de los ecosistemas han sido explotados de manera no sustentable. Esto incluye lo siguiente:

- Agua dulce
- Pesca
- Purificación de aire y aguas.
- Regulaciones referentes al los controles de plagas

De ahí que pareciera ser más lógico y sensato pasar de una visión Antropocéntrica a una más bien Biocéntrica. Al final, nuestra superviviencia depende de lo saludable que esté nuestro ecosistema, nuestro planeta tierra. Este punto de vista refleja de mejor manera la realidad, ¿o no?

Proteger la naturaleza puede realmente resultar en un ahorro para las arcas gubernamentales. Por esto el sistema económico actual, debiese incluir este costo con el que se tornaría mucho más realista. De ahí que, los gobiernos deberían entregar más incentivos a programas de conservación, e implementar un sistema tributario que promueva las donaciones que destinen a la preservación ecológica....

....Pero ¿¡¡Cuánto cuesta salvar al mundo!?

Cuando Nicholas Stern, economista británico y asesor del gobierno, se encargó de responder esta interrogante, llegó a que el monto a invertir en reducción de los Green House Gases (gases invernadero) es equivalente al:

2% del GDP (Gross Domestic Product)  anual mundial. 
Entiéndase GDP como Producto Interno Bruto.

Además enfatizó que el costo de la inacción frente al cambio climático es algo que el mundo no puede solventar y que llegaría a destruir la economía mundial.


"Meeting the challenge climate change could cost about 2% of annual GDP, 
but doing nothing could destroy the global economy." Lord Stern.

Las medidas, apuntan a mantener la concentración de Green House Gases (emisiones de combustibles fósiles, CO2) menores o iguales a 550 partículas por millón, lo que reduciría el riesgo desde un 50% a 3% de que la temperatura global suba 5°C .

En términos de plata propiamente tal, corresponde aproximadamente a 44,8 mil millones de dólares anuales. Para entender esta cifra, Gordon Brown, ex primer ministro británico, afirma que aproximadamente USD160 mil millones  son necesarios para que el Reino Unido produzca el 15% de su energía provenientes de fuentes renovables al 2020, lo que crearía más de 160,000 green jobs..

Cuánto costó la crisis subrpime? 4,1 Trillones !!

Críticas a esta evaluación por supuesto que existen. Algunos, parten de la base que no es certeza que el dióxido de carbono sea el causante del cambio climático. En cierta manera es verdad. Los científicos concuerdan que hay un 90% de probabilidades que esto así sea. Para el mundo de las ciencias, esto corresponde a una certeza. Para el mundo real, de seres humanos ignorantes como nosotros,  es equivalente a decir que 9 de cada 10 doctores dicen que tu hijo debe ser operado de urgencia. ¿Qué harías?

Los economistas clásicos argumentan que:
- El consumo futuro de combustible debiese ser descontado porque el consumo tiene más valor en el presente que el futuro. Es decir, se apegan a la definición de valor del dinero en el tiempo. La plata vale más ahora que el futuro. Esto me parece ridículo, es cosa de ver como crece el parque automotriz mundial  cuya consecuencia directa es el aumento del consumo y emisiones. China es la principal amenaza.
- El consumo futuro es incierto. Sí es incierto, pero la tendencia está tremendamente marcada y claramente es al alza.
- Mejoras tecnológicas harán más fácil apuntar  a los problemas de cambio climático. Osea, proponen que sigamos viendo como se derriten los polos!

Los economistas clásicos, además sostienen que dado a que no hay límites para la creatividad humana, no debiese haber límites para la economía. 

Sin embargo, estos genios matemáticos,  nos  han liderado hacia un sistema que está construido sobre la explotación  de materias primas, las cuales son extraídas ecosistema y se lo que devolvemos a éste son desechos y contaminación a una velocidad tal que rompemos los ciclo de regeneración. A su vez, no incorpora el costo de los servicios que la naturaleza nos provee y hace que nuestro ecosistema sea habitable para animales como nosotros.

David Suzuki, connotado biólogo canadiense, afirma que la tecnología y ciencia para combatir el cambio climático existen; lo que necesitamos,  es un cambio en nuestra forma de pensar:

                                       The problem is more social than technological

Argumenta además que si es que queremos construir un futuro realmente sustentable, debemos limitar nuestras consumo a los límites establecidos por la biósfera. Éste, es un límite conocido y está dado por la capacidad de absorción de  dióxido de carbono a manos de la flora planetaria. 

Además, propone que el único camino equitativo es determinar el nivel aceptable de emisiones sobre una base per cápita mundial. Los que estén  por debajo de este límite debe ser compensados , mientras los  que están muy por encima deben pagar de alguna medida por transgredir dichos límites. Aquí surge la relevancia de los Carbon Offset e impuestos a los combustibles fósiles que permitirían desarrollar el uso de energía renovables no convencionales. El sistema económico, por consiguiente debiese estar alineado a los límites establecidos claramente y no sobre ellos.

Pero de vuelta en Burma en aquellos años, su comandante en jefe, que en se creía místico; no sabía de límetes, tampoco le interesaba salvar al mundo ni rescatar a nadie. Con sus decisiones, no se detenía en su carrera por devaluar la moneda de su país y a septiembre de 1987 ya había dejado fuera de circulación tres cuartos de los billetes emitidos con anterioridad a su mandato. Para plasmar su poder, introdujo a la economía nuevos valores el de 75 kyats, para conmemorar su cumpleaños -qué tierno- el de 45 kyats que nadie todavía entiende por qué y el de 90 kytas. Estos últimos siguiendo un consejo de un brujo quien le predijo que él moriría a los 90 años. Myanmar estaba siendo gobernado por un narcisista - ególatra.

... pero ¿ los ególatras narcisitas son sólo una cosa de Myanmar?

Los economistas afirman que la economía como tal, se basa en el egoísmo; ya que actuamos para satisfacer, primero, las necesidades de nosotros mismos. Y eso no tiene nada de malo, pero quienes somos "nosotros mismos": ¿una persona?, ¿la familia?, ¿la comunidad?, ¿el ecosistema? ¿todas las especies?
Suzuki, plantea que como especies nos hemos vuelto narcisistas autoindulgentes, en donde nos consideramos el centro del planeta y todo lo que nos rodea es una oportunidad o un recurso a explotar. Por consiguiente, una mirada antropocéntrica de la vida. Incluso algunos científicos han denominado esta era como la "Anthropocene" (antropoceno), ya que en estos tiempos, los humanos nos hemos llegado a convertir en una fuerza geológica capaz de moldear nuestro planeta.

 
Fotografía: Innle Lake, Myanmar
Junio 2012

En los últimos 100 años, la población humana ha crecido exponencialmente pasando de 0.5 billones a 7 billones de personas. En un crecimiento tan abrupto hemos llevado a traspasar los límites de la naturaleza. Es que la tecnología nos ha permitido dar pasos agigantados, en donde el automovil ha sido uno de elementos que ha marcado esta era. Cabe destacar que más de la mitad de la población vive en ciudades y este valor puede alcanzar hasta un 80% en los países desarrollados. Esto básicamente es sinónimo de un parque automotriz de aproximandamente 1 billón de automóviles registrados oficialmente. David Suziki, plantea que estamos tan sumergidos en nuestra tecnología  y por sobre todo de la dependencia del automobil, que hemos diseñado nuestras ciudades para estos en vez que para las personas. Alude a que el conocimiento e invenciones nos ha permitido surgir y crecer, pero en muchas ocasiones, los agigantados avances tecnológicos y crecimiento poblacional  ha superado nuestra capacidad de planificación y la búsqueda de usos más razonables de las nuevas tecnologías. Esto ha traído como consecuencia que consumimos más, generamos más desperdicios y contaminamos más, todo esto usando los recursos del planeta.

En el documental Home, se muestra como hoy en día el reloj que marca el ritmo de nuestro planeta es el constante tic tac de las excavadoras en búsqueda del petróleo. El transporte, Distribución de bienes y servicios, energía provienen principalmente de los combustibles fósiles. Este sobre uso es la principal causa de problemas tales como:

A.- Contaminación a cambio climático
B.- Derrames de petróleo, causando contaminación de las aguas hasta destrucción del medio ambiente
C.- Inestabilidad geopolítica hasta inequidad social.

Básicamente toda nuestra economía depende de este recurso. Nuestro sistema financiero actual, no es más que un Instrumento creado por el hombre, y no una fuerza de la naturaleza como muchas veces pareciera que lo fuera que fue creado y se ha ido ajustando para contener el dramático crecimiento poblacional. Esto lamentablemente se ha tornado en que el mercado global no solamente provee bienes y servicios a las personas, sino más bien, se ha convertido en un instrumento para explotar las necesidades y más aún, crear más necesidades que son ilusorias, cayendo en la "aBSuRdÍa" de que:

Trabajamos más horas para producir bienes que no necesitamos realmente. Esto lo hacemos, para ganarnos las lucas, con las que compramos más de esos bienes que no necesitamos.

Como consecuencia de este sin sentido, hemos caído en una dinámica de crecimiento constante con una continua explotación de recursos finitos en un planeta finito. Así de absurdo es nuestro sistema.

"Acerca de la riqueza, una vez que hayas financiado tu flujo de caja, trata de comprar más tiempo que dinero, más libertad que esclavitud. Felipe Cubillos.

Más absurdo es la medida que usamos para medir la actividad económica el cual se basa en la tasa de crecimiento y GDP o PIB anual. Éste índice deja mucho de qué desear. Yo me acuerdo que cuando trabaja en la evaluación de nuevos negocios, llegaban los comerciales diciendo: Tenemos el tremendo Negocio vamos a vender una cantidad descomunal de este producto e ingresará mucha plata  a la compañía". Sí súper bien, te felicito, pero sabes cuánto te cuesta vender esto?, tienes idea de los costos que tenemos que incurrir y de las responsabilidades que asumiremos a futuro producto de las condiciones que se están ofreciendo asociados a este servicio. Era evidente que muchos de esos negocios eran técnicamente y financieramente no viables. Nuestra economía está así de sesgada.

Peter Vítor en su libro Managing without Growth Slower by design, not disaster, plantea la importantcia de redefinir el crecimiento. Parte de la base que los niveles de crecimiento actual no son sustentables en el tiempo, dado que vivimos en un planeta de recursos finitos.

Además argumenta que el crecimiento actual no conlleva a la felicidad de sus ciudadanos. Esto hace mucha lógica con un estudio realizado donde se muestra que los niveles de felicidad de los percentiles más ricos son levemente superiores a los percentiles inferiores. Si nos vamos a nivel de países, un interesante estudio muestra que dentro de los 20 países más felices se encuentran países tremendamente pobres como lo es Bhutan, también se añade a la lista Brunei y Costa Rica quienes figuran en este selecto grupo junto con colosos como Canadá, Austria liderados por Dinamarca.
¡Pero cómo se explica esto? el crecimiento actual, sólo ha generado más diferencias socieconómocas incrementando la brecha entre ricos y pobres.A su vez, como resultado de las operaciones, se ha intensificado las emanaciones de CO2 agudizando el calentamiento global, causando cambios dramáticos que han afectado especialmente a países en desarrollo, tales como monsones y sequías destruyendo cultivos ente otros. De ahí que el gran desafío es tener full empleo, erradicación de la pobreza, un sólido balance fiscal y reducción  de los Green House Gases sin depender del crecimiento económico actual.

Larry Elliot, economista de The Guardian plantea lo siguiente:

"The real issue is whether it is possible to challenge the growth at any cost model and come up with alternative that is environmentally benign, economically robust and politically feasible"

Es decir,  el cuestionamiento consiste en dejar de crecer a cualquier costo y encontrar una alternativa que sea ambientalmente benigna, económicamente robusta y políticamente factible.

La respuesta sugerida por Victor apunta a redefinir los indicadores del éxito. Esto es a enfocarse en índices como desempleo, emisiones y pobreza.

Algunas implicancias o medidas  que deberían ser tomadas para crecer de manera controlada son las siguientes:

A.- Limitar el uso de materiales, energía, uso de terrenos y desechos. Reparar y reciclar son muy buenas prácticas. ¿Cómo? ¿Por qué? http://cl.dondereciclo.org/
B.- Reformas en la políticas de emisión de gases (Carbon Price)
C.- Programas más generosos para combatir la pobreza. En este punto, Chile ha dado un paso; el 14 de septiembre del 2011 se anunció el envío de la "Ley Cubillos", proyecto impulsado por Felipe Cubillos para simplificar y hacer más expedito el acceso a los beneficios tributarios que contempla la ley de Donaciones para la reconstrucción o ayuda social.
D.- Publicidad más informativa. A leer más publicaciones científicas y menos revistas de moda!
E.- Educación para la vida más que para adecuarse a un sistema laboral. En otras palabras, educarse para construir y no para emplearse.
F.- Disminución del estatus de los bienes. ¿Es necesario que las viejas pitucas vayan en  un Jeep 4 por 4 para ir de compras al Parque Arauco? Hummer en las ciudades?acaso son tan grandes los lomos de toro que necesitamos vehículos con tracción,  no tiene sentido.

Pero Burma tiene mucho que enseñarnos. A pesar de su pobreza, la riqueza de la gente es tremenda. Espiritualmente y físicamente son muy saludables y amistosos. Unas de las buenas prácticas es precisamente el gran uso de la bicicleta y por otro lado su alimentación, todo proveído por mercados locales.
Este último punto es notable, me hizo viajar a los tiempos en que la vida parecía ser más simple. En esta vibrante interacción, personas de distintas localidades se reúnen para ofrecer sus productos. Todos, producidos de manera artesanal, simple y orgánicos. Arroz, especias, pescados y pollos los protagonistas de una dieta saludable. Uno que otro postrecito por ahí también, para endulzar el día.



Las grandes cadenas de supermercados y comida rápida no existen ni en la mente de los locales, lo que en occidente se ve como símbolo de  desarrollo, pareciera ser  otro cáncer  más de nuestra economía. Desde mi punto de vista, éstas nacen como una consecuencia directa del mercado globalizado que se ha formado de algo tan sensible y esencial como lo es la comida. Actualmente el 40% de la superficie terrestre (sin considerar la antártica) es ocupada por terrenos para la agricultura. De acuerdo con David Suzuki: "Represents perhpas the biggest challenge to biodiversity" - representa un gran desafío para la biodeversidad, debido a que el habitat natural es intervenido o destruido y porque el impacto ambiental de los pesticidas y fertilizantes junto con la intensidad energética y consumo de agua que esta actividad demanda. Si bien la agricultura le permitió al hombre, en sus orígenes pasar de ser un recolector a asentarse y como consecuencia construir civilizaciones, también ha caído en la vorágine de nuestro despiadado sistema y se ha transformado en una práctica industrializada nociva.

"We need to grow food in ways that make feeding people bigger priority than generating profits for large agribusinesses."

"Es necesario cultivar con el objetivo de la principal prioridad sea asegurar el alimento a las personas, más que generar ganancias al negocio de la agricultura industrializada."
David Suzuki.

Desde el punto de vista de la salud, ni siquiera me voy a referir de lo saludable que es comer cajitas felices.
Para quienes tengan dudas, favor ver: Super Size Me!! (http://es.wikipedia.org/wiki/Super_Size_Me).

Pero hoy en día no basta con evitar la comida chatarra;dependiendo de dónde sean adquiridos, existen peligros ocultos hasta en los alimentos más saludables. El uso de pesticidas en la actual agricultura industrializada, es una práctica común y lamentablemente lo consumimos cada día a través de las frutas y verduras "frescas" que compramos en supermercados. En lo personal, ya me tocó vivenciar en carne propia las alergias, obstrucción de vías nasales y otros síntomas producto de estos químicos mientras trabajé en el campo. Estos residuos (no mis mocos, los químicos!) permanencen en pequeñas dosis en nuestros "saludables" alimentos. Y para nuestro ecosistema, simplemente letal.

"Give me spots on my apples, but leave me the birds and bees, please!"
Dame manzanas con manchas, pero déjame a los pájaros y abejas por favor!

Joni Mitchell, cantante y pintora canadiense.

Considero que uno de los cambios que generó mi paso por Burma fue precisamente este tema, en donde mi opinión y afortunadamente la de muuuchos otros, es la  importancia de apoyar y fomentar los productos orgánicos y los productos locales. En el estudio realizado por Chappell y LaValle denominado: Food Security and Biodiversity, Can we have both? se plantea que las las pequeñas granjas con metodologías alternativas a las industriales, pueden llegar a ser entre 2 a 4 veces más eficientes energéticamente que las convencionales. Además, su productividad es mayor por unidad de superficie. Más aún,  en el estudio titulado Organic Agriculture and Global Food Supply, se concluye que los métodos alternativos de producción son capaces de generar suficiente comida para toda la población humana e incluso más, sin  tener que seguir invadiendo más terreno para esta actividad.

Es importante destacar que la escasez de alimento se puede reducir a un simple mito. Que exista más obesidad que gente muriendo de hambre, es un hecho concreto que el problema no es la producción, sino que la distribución y equidad de los alimentos.

Como consumidores tenemos un gran poder y responsabilidad al momento de elegir, apoyar los productos orgánicos y mercados locales pueden influir fuertemente en nuestra saludo y economía. Nos hace más consiente de la calidad y procesos de nuestros alimentos y en general se torna una sociedad más saludable y de paso nos pondríamos menos guatones!!


Burma despertaba mi fascinación. Mi curiosidad se exaservaba a límites sin precedentes, sentía que volvía a nacer y exploraba con niveles de asombro  comparable al de los niños. Cada esquina traía una nueva sorpresa. Caras llenas de expresiones, sonrisa y gente muy amable, era la tónica en un país tan desconocido. Despertó además en mí un fuerte interés por las personas, encontrando en cada una de ellas ejemplos y lecciones de vida. Las barreras del lenguaje hacían que mi atención se fijara en gestos, rasgos y expresiones, todas ellas contaban silenciosamente  historias tan interesantes y distintas. Este intercambio cultural enriquecía a cada momento mi andar...

 





El juego se tornó el lenguaje universal, algunas veces era el fútbol, otras veces la capoeira - fiel compañera- lograba traspasar cualquier tipo de barrera. Entendí que la principal arma que esta disciplina te entrega, es la capacidad de hacer amigos. De todos modos, en Burma, la amistad está a flor de piel.


 





A pesar que llevaba varios meses fuera de Chile, siento que el verdadero viaje comenzaba aquí...
Empezaba a darme cuenta que un viaje no es tal, si no logra hacer que tu cabeza deambule, cuestione, observe, compare, disfrute, añore y se sorprenda de lo que es el "mundo real" - a estas alturas ya me pregunto que es real -. Pienso que hoy en día, viajar es comparable con un importante evento en la historia de la humanidad, el descubrimiento del fuego. El gran aporte a nuestra historia como seres humanos de este importante hecho, no fue la capacidad de poder mandarse los mejores asados los fin de semanas, sino que fue la primera instancia en los humanos fuimos capaces de sentarnos y disfrutar de una fogata y así permitir que nuestras mente deambularan en absoluto silencio, hipnotizados por la placentera compañía de la danza de las flamas. De ahí surgieron grandes ideas e inventos que gatillaron nuestra rápida evolución. Incluso, el desarrollo del lenguaje se atribuye fuertemente a estas instancias. Nos hizo ser seres más conscientes y reflexivos. Hoy en día, viajar, te entrega esos momentos, leer un libro también.


 




Myanmar había que explorarlo. Pero, todo está diseñado para que esta labor sea complicada. Existen zonas restringidas dentro del país que no pueden ser visitadas. Hay mucho recelo por las reservas de rubíes, conflictos de poder entre militares de alto rango que "gobiernan" vastas regiones del territorio, todo esto se traduce en una fuerte presión por parte de los militares de canalizar el flujo de turistas hacia los lugares donde elllos quieren que vayas. Cabe mencionar que el gobierno, es dueño de la línea aérea y hoteles, por lo que estos precios están enfocados a estrujarle el bolsillo a los turistas. Además se preocupan de prohibirle a la población alojar a cualquier extranjero y así evitar el "contacto innecesario", más aún, le impiden a hoteles privados recibir extranjeros. Las penas pueden ser multas y cárcel para los administrados. Los buses locales funcionan a horarios insólitos, y la verdad que es toda una experiencia. Cabe mencionar que las 12 horas que demora en promedio cada viaje - y no por las distancias, sino por las condiciones del camino, te las amenizan con oraciones budistas en burmís. Para mi era como escuchar un: ajalbej jale pra la pra le ouin naque, las 12 horas..

Dada estas medidas impuestas por el gobierno para guiarte por donde ellos quieres que vayas, no me extraña que hayamos sido seguidos por la "inteligencia" burmese, ni que por salirnos de la ruta hayamos tenido que dormir en la calle.

** Fotografía de Laura Banketaite, Pyin_Oo_Lwin; Myanmar.

Afortunadamente, nunca nos faltó un angelito guardián.

                                                           Fotografía de Raphael Arwela, 
                                                                 Estación de Trenes en algún lugar de Myanmar

Es duro ser perseguido. En mi caso, no fue algo que trajera mayores problemas que atentaran contra mi integridad física, pero para quienes vivieron la opresión en este país, fue una cruda realidad.

Es imposible no remontarse a 1988 cuando los estudiantes en la ex Birmania alzaron la voz, como respuesta a los abusos y violación de los derechos humanos por parte de sus gobernantes. Es aquí precisamente donde 3000 almas son brutalmente aniquiladas bajo el acero de las fuerzas armadas en las propuestas donde se exigía que el general dejase el poder. Es aquí también donde la figura de una de las mujeres más influyentes  y figura emblemática de la oposición es puesta bajo arresto domiciliario como señal del gobierno para desalentar a sus opositores. Es ese año en donde la democracia es reestablecida, después de las elecciones, las cuales fueron abolidas por el gobierno militar. Es desde ese entonces donde la lucha por la democracia sigue y la fuerza, coraje y liderazgo de Aung San Suu Kyi, es glorificado mediante el otorgaminento del premio nobel de la paz en el año 2011, el cual no le fue permitido recibir dada su captura, pero sin duda su coraje y fuerza es el reflejo de quienes los hombres llamamos el sexo débil....
Myanmar me mostraba a través de su gente, la historia de su pasado y poco a poco su historia me iba revelando.

corría el año 2007 y Burma es olvidado por el mundo. El bloqueo económico y la prohibición de entrada al país de extranjeros junto con la restricción de libertad de expresión decretada por las autoridades, gatillan el surgimiento del denominado grupo  "Democratic Voice of Burma", quienes con una cámara más rasca que mi celular nokia de los 90, se disponen a filmar los acontecimientos del país arriesgando incluso sus vidas, todo con el fin de mostrarle al mundo los abusos de poder en la ex birmania. En esos entonces, el gobierno decreta el aumento del precio del combustible al doble del actual. En Chile nos desgarran cuando sube 15 pesos, en Burma este aumento desangra a los campesinos y enriquece las arcas del gobierno. La oposición toma más y más fuerza, sin embargo los habitantes del segundo país más grande del sudeste asiático con sus 60 millones de habitantes mantienen silencio. "Quien es informante? quien es de la inteligencia?" el miedo y la opresión son una constante, sin embargo también gatillan fuertes deseos de libertad. Los ciudadanos rompen el silencio y  Rangoon se paraliza en torno a las manifestaciones. Los militares salen a las calles y las golpiza se dejan caer. Democratic Voice of Burma en su seguimiento por documentar los hechos logra emitir clandestinamente hacia Oslo, quienes hacen llegar las reveladoras imágenes a la CNN. Burma pedía a gritos que el mundo No los olvidara.

Yo me miro a esos entonces y era un simple estudiante de ingeniría preocupado de pasar mis ramos, sin siquiera imaginar que esto ocurría al otro lado del mundo. Me avergüenzo y arrepiento de haberme calentado tanto la cabeza estudiando tanto número inútil sin entender cuáles eran los reales problemas al que nos enfrentamos. De qué sirve modelar la membrana con borde finito en un espacio ideal a través de series complejas si nuestros esfuerzos, ingenio y creatividad debiesen apuntar a solucionar aspectos que atentan incluso con nuestra propia supervivencia. De acuerdo con Ian Goldin,   nuestros talones de aquiles como sociedad radica en la inequidad de nuestro crecimiento económico y en lo complejo de nuestras interrelaciones como sistema socio-financiero que gatillan fuertes repercusiones  al alterar sus variables. Pandemias y crisis financieras y cambio climático, claros ejemplos.

"End poverty, reverse climate change, eliminate infectious diseases, stop global conflict. It sounds like a Miss World contestant's wish-list. But when Oxford University's latest baby has these aspirations as its stated goals, you have to take them rather more seriously."
                                                                                                                             John Crace, The Guardian.

"Acabar con la pobreza, revertir el cambio climático, eliminar las enfermedades infecciosas, detener el conflicto global. Suena como una concursante de Miss Mundo a lista de deseos. Pero cuando el último bebé de la Universidad de Oxford tenga estas aspiraciones como sus objetivos declarados, usted tiene que tomar un poco más en serio. "John Crace, The Guardian.


18 de Septiembre del 2007, en Chile festejábamos nuestras fiestas patrias con ponches y empanadas, mientras que en Burma se luchaba por la libertad. Myanmar estaba sumida bajo un estricto toque de queda, no era permitido que más de tres personas se juntaran en las calles con el fin de persuadir cualquier tipo de manifestación. Sin embargo, cerca de 400 mil monjes se unen al movimiento, a pesar que la última vez que que hubo manifestaciones contra el gobierno cerca de 3000 personas fueron aniquiladas.  Se supone que los monjes no deben involucrarse en temas políticos, pero cuando hay gente sufriendo y muriendo de hambre, es cuando ellos deciden actuar.  Marchas marcadas por cánticos, los clérigos salen a protestar, exigiendo que se libere a Aung San Suu Kyi -The Lady - y presos políticos junto con abrir el diálogo era la causa..





Pero en burma, expresar esta opinión es igual a  riesgo de cárcel y tortura... incluso para los monjes.  El gobierno militar no dudó en hacer allanamientos a monasterios, jóvenes religiosos fueron apaleados y golpeados brutalmente.muchos de ellos fueron arrojados a los ríos para deshacerse de sus cuerpos.
Para un pueblo con fuerte espiritualidad y creencias budistas esto no podía estar pasando, fue un mensaje del gobierno diciéndoles, que incluso estaba por sobre la esencia de su pueblo, su espiritualidad y creencias más profundas.

Alguna vez escuché una canción que en una de sus frases decía: "uno conserva solo lo que no amarra". Esta frase es muy potente y sin duda se inspira en la fortaleza del espíritu humano. La opresión causó claramente este efecto: Simples ciudadanos desafiando toques de queda, organizándose de manera espontánea en las calles, reporteros clandestinamente le cuentan al mundo los abusos acontencidos. Todo ellos   construyen poco a poco un país más democrático. Al día de hoy han habido grandes avances, sin embargo la situación sigue siendo muy delicada. 

¿ Será que la lucha por la democracia los volverá a ver marchando por las calles del país?



Sin duda Myanmar, produjo un quiebre en la forma con la que veo las cosas. A estas alturas  recuerdo siempre una inquitud que cosntamente me planteaban algunas personas mientras viajaba; incluso podía notar cierta grado de angustia y preocupación por mí cuando pronunciaban ensta palabras:

"¿Qué piensas hacer cuando vuelvas la mundo real?"

Con tristeza recordaba que para muchos, el mundo real es más parecido esto, una gran Absurdía.

 Oficinas de Santiago de Chile
año 2011, justo antes de mi escapade
 
 

 
 

Referencias

Alex Tacussis Ramírez, Absurdía, Segunda Edición 1988, Editorial Alfa Contemporánea Colección de Literatura Chilena.
David Suzuki, Everything Under the Sun, published by Allen & Unwin, 2012
http://www.huffingtonpost.ca/2011/08/23/car-population_n_934291.html
http://www.hongkiat.com/blog/20-most-happy-countries-in-the-world/
Felipe Cubillos, El desafío de un hombre que quiso ser héroe, Editorial Aguilar Chilena de Ediciones S.A., 2011..
Ian Goldin (http://www.ted.com/talks/lang/es/ian_goldin_navigating_our_global_future.html)